viernes, 29 de marzo de 2013

SELENE Y EL CONEJO


Publicado el 5 de octubre de 2008




Desde la más remota antigüedad, la Luna ha fascinado al hombre. Por encima del magnetismo físico que ejerce sobre nuestra Tierra, siempre se ha encontrado ese otro magnetismo, mezcla de mágico e intrigante que este cuerpo celeste despierta en los mortales que lo ha contemplado desde el inicio de los tiempos.
Es incluso hoy, cuando se sabe todo de la Luna, cuando se ha llegado a hollar su superficie, y seguimos prendidos del hechizo de esa cara de luz cambiante, ¡qué no sería cuando era imposible encontrar una explicación al carácter voluble y casi caprichoso del satélite!
A falta de una razón lógica para construir un argumento que justificase la existencia en el cielo de aquella bola mágica, que iluminaba con su luz las oscuras noches de los primeros pobladores humanos, las civilizaciones más antiguas optaron por elevar a la categoría de dios-diosa a nuestro satélite. Qué otra cosa podría ser, si no era una deidad, aquella figura caprichosa que cada día ofrecía un cambio de su cara, que llegaba a desaparecer por completo dejando la noche a oscuras, para volver a presentarse ante los atónitos ojos de aquellos antepasados con renovado esplendor.
Selene, la llamaron los griegos, pero no fueron ellos los que la inventaron, su divinidad venía de muchos, muchos años atrás, tantos que se pierden en la memoria de los tiempos, en la oscuridad de la prehistoria.
Entonces el desierto del Sahara no era tal desierto, sino una zona verde y fértil que había sido cuna de civilizaciones. Se piensa, por parte de los estudiosos antropólogos, que el hombre, por primera vez desgajado completamente de sus antepasados, los “homínidos”, pudo aparecer en África, en la zona llamada “Depresión del Rift”, una fosa que cruza el continente desde la costa del Índico hasta el Mediterráneo Occidental. Desde allí, las sucesivas migraciones, van extendiendo a los primeros humanos por todos los continentes.
Pero así como en los momentos presentes asistimos impotentes al avance de las desertizaciones que afectan a los países más meridionales, siglos atrás, también se produjeron progresos de las arenas y una de estas convulsiones, efecto de algún cambio climático, fue suficiente para convertir en erial lo que era fronda; y el magnífico e inmenso bosque del Rift fue, desde entonces, el desierto del Sahara. Sin culpa del hombre y de la civilización actual; sin que necesitara de más ayudas que las de la propia naturaleza. Sin que el agujero de ozono, el efecto invernadero, las emisiones de CO2 y toda la basura que se vierte a la atmósfera, como consecuencia de la civilización y el consumo de energías no renovables, hubieran hecho aún aparición en el panorama mundial, el vergel se convirtió en el desierto más grande del mundo.
Sus pobladores huyeron en todas direcciones y se llevaron con ellos sus costumbres, sus culturas y sus dioses. Unos fueron hacia el norte, llegando hasta Grecia y Creta, otros al oeste, hasta la península Ibérica y otros caminaron hacia el sur, buscando las cuencas de los grandes ríos. En todas las direcciones se asentaron los emigrantes y en todas florecieron nuevas culturas: los akanos por el sur, alrededor del valle del Níger y la actual Ghana; egipcios, libios, fenicios y cartagineses, en la cuenca sur y oriental del Mediterráneo; cretenses y griegos pre-helénicos, en la cuenca norte del Mare Nostrum.
Para todos, adoptando los más diversos nombre, la “Diosa Luna” ocupa lugar preeminente en su religión: Ngame para los primeros; Tanit, Neith, Astarté, Isis para los segundos, Selene para los griegos.
El influjo de la luna, la atracción subyugadora, el magnetismo de su volubilidad y su rostro enigmático, han convertido al satélite en protagonista mudo, tanto de noches de amor, como de crueldad, enigma y misterio. Mitos como la licantropía que solamente se exterioriza en noches de luna llena han contribuido al misterio de la bola de plata.
Ramón Gómez de la Serna, el popular inventor de una forma literaria llamada Greguería y que consiste en la definición corta y metafórica de las cosas, dijo de la Luna que es la “aspirina” nocturna con que el género humano se quita el dolor de cabeza.
Esta noche hay luna llena y desde mi ventana, mientras escribo estas líneas, puedo observar el globo iluminado en todo su esplendor y me acuerdo de unas leyendas mitológicas precolombinas que constituyen el argumento de este artículo.
Y son dos leyendas las que quiero contar, para lo que voy a empezar por la más disparatada, por otra parte, ingrediente que suele acompañar a los relatos que hacen alusión a la vida de los dioses.
A unos cuarenta kilómetros al norte de la ciudad de Méjico, se encuentra un enclave precolombino llamado Teotihuacan, que en tiempos fue la mayor ciudad del imperio que formaban las culturas maya, zapoteca, tolteca, olmeca y otros pobladores anteriores a la hegemonía azteca.

Teotihuacan. Avenida de la Luna y el Sol

Fue en las primeras expediciones españolas a la recién descubierta tierra, que aún no tenía nombre, cuando el padre Sahagún, que acompañaba a los conquistadores, recogió de boca de los aztecas una leyenda muy antigua, de las civilizaciones que los habían precedido y que habla de la creación del Sol y de la Luna.
Cuenta esta tradición que antes de que los días fuesen días y las noches, noches, todo era distinto. Tanto que los dioses no estaban conformes con su obra y se reunieron en Teotihuacan, “La ciudad de los dioses” y se preguntaron: ¿Quienes alumbrarán el mundo?
Un dios rico y poderoso, llamado Tecuzitecalt saltó inmediatamente, asumiendo el compromiso y se prestó a sacrificarse para alumbrar el mundo.
¿Quien será el otro? Se preguntaron entonces los demás dioses. Pero el ejemplo de Tecuzitecalt no cundió y los dioses empezaron a mirar para otro lado. En vista de que no había voluntarios para el segundo sacrificio, decidieron que un dios pobre, llamado Nanauatzin, que tenía todo el cuerpo plagado de bubas, horrendos bultos que afeaban su imagen, sería el elegido.
Hechas las designaciones, el dios rico, Tecuzitecalt, ofrendó bellas plumas de Quetzal, pepitas de oro, preciosas gemas, corales y otras cosas valiosas. El dios pobre, Nanauatzin, ofreció cañas verdes, balas de heno, espinas de magüey y sus propias pústulas.
Después de las ofrendas ambos se retiraron a purificarse, a orar y a hacer penitencias. Luego, los dioses encendieron un fuego y regalaron sus presentes a los dos dioses, dispuestos ya al sacrificio. A Tecuzitecalt, el dios rico, le regalaron un bello plumaje y chaqueta de lienzo, al dios pobre, Nanauatzin, le regalaron una estola de palmas. Luego ordenaron al dios rico que se metiera dentro del fuego, pero Tecuzitecalt tuvo miedo y se echó para atrás. Lo intentó de nuevo, pero otra vez le pudo el pánico y así dos veces más. Miraron los dioses a Nanautzin y éste, sin pensarlo dos veces se arrojó a las llamas y ardió. Avergonzado, también se arrojó el otro dios a las llamas y ardió en ellas. Luego entraron en el fuego el águila y el tigre y también ardieron.
Cumplido el sacrificio, los dioses se sentaron a esperar qué pasaría y miraban continuamente hacia todos los puntos del cielo oscuro, hasta que por oriente vieron salir a Nanautzin convertido en Sol, que los cegó con su luz. Luego vieron salir por occidente a Tecuzitecalt convertido en Luna igual de brillante que el Sol. Los dioses se enojaron al ver que ambos refulgían de forma idéntica y uno de los dioses, cogiendo de las patas a un conejo, golpeó con él la cara de la Luna, apagando su esplendor.
Por eso el Sol es más brillante y sale de día y la Luna es más tenue y sale de noche, pero, y aquí la magia obra su milagro, en su cara redonda y brillante se puede ver con toda claridad la figura de un conejo.
Una bella leyenda; al menos amable y ensoñadora, pero aún lo es más esta otra, también de dioses y conejos.
De entre todas las divinidades que vivieron en Teotihuacan, destacó por su belleza y esplendor la serpiente alada, llamado Quetzalcoalt. El dios más apuesto de cuantos hubo.
He aquí que un día, Quezalcoalt, adoptando la figura de hombre, caminaba por la Tierra. Anduvo un día entero y cayó la noche y siguió andando; exhausto, sediento y hambriento, se sentó a descansar sobre una piedra, a la luz de la Luna, cuando observó a un conejo que comía pasto (zacate en la leyenda). El conejo lo miró y viéndolo abatido le preguntó qué le pasaba.
Quetzalcoalt lo miró amablemente y le dijo: estoy cansado y tengo hambre.
Pues come zacate, le dijo el conejo y el dios se rió. Yo no como yerbas, eso es para ti, yo como otras cosas, le respondió Quetzalcoalt.
El conejo lo miró compungido y haciendo de tripas corazón le dijo: pues si tienes tanta hambre, yo no soy más que un pobre conejo, pero puedes comerme a mí.
El dios se quedó sorprendido del ofrecimiento de aquel ser tan inferior y después de desecharlo, lo cogió con sus manos y lo elevó hasta la Luna mientras le decía: tú no serás nada más que un simple conejito, pero desde hoy, todo el mundo y para siempre, se ha de acordar de ti. Y estampando su imagen en la brillante bola que iluminaba el cielo, quedó dibujada la silueta de un conejo en la plata radiante del nocturno satélite.
Desde entonces, el que observe la luna llena, verá al conejito reflejado en ella.
¡Qué les ha parecido! Es una historia hermosa y humana, cargada de sentimentalismo, pero es tan verdad como la Luna que nos alumbra por las noches.
Hoy es diecisiete de julio de 2008 y hay Luna Llena. Ya lo dije antes y quizás pareciera un recurso literario, pero no es así. Mientras escribo estas líneas, la veo a través de mi ventana. Me he levantado, he cogido unos prismáticos y he enfocado a la Luna.
¡Ahí está el conejo! con sus orejas enhiestas, cobrándose el premio que le otorgó un dios agradecido.

La Luna a la que se le ha dibujado el contorno del conejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario